lunes, 12 de abril de 2010

Fueron distintas fuentes por las cuales se pudo tener información acerca de la naturaleza que existía en América, entre algunas de ellas podemos mencionar escritos de conquistadores y colonizadores, relatos de algunos viajeros, distintas publicaciones de diferentes países europeos, etc.
Una de las primeras noticas que se pudo tener acerca de las plantas de América fueron gracias a información que contenían las fuentes colombinas a partir de una carta de Colón a Luis de Santangel.
De esta manera podemos mencionar a uno de los primeros autores que se interesó en estudiar la naturaleza de América, éste fue; Fernandéz de Oviedo, el cual hizo descripciones y observaciones de estas plantas con un criterio renacentista de experiencia.

MEDICINA EN AMERICA Y ESPAÑA
América era una sociedad basada en la economía de la tierra, por esto se dice que buscaron una manera para poder subsistir mediante los recursos que ésta les proporcionaba, de esta manera las introdujeron en distintas actividades como por ejemplo; en la alimentación, la textileria, la medicina, entre algunas otras.
Dicho esto podemos decir que unos de los objetivos e intereses de la conquista se dirigió hacia la busqueda de las plantas curativas ya que éstas eran uno de lo grandes tesoros con los que contaban los hábitantes de América y además de esto, los remedios que eran formados con este tipo de plantas les ofrecían a los Españoles una esperanza más para poder curar las enfermedades que según ellos eran incurables.
De éstas plantas, se llevó a cabo la realización de diferentes listados y observaciones, así como también, los Europeos introdujeron algunas de ellas a la práctica médica como lo hizo el médico Sevillano Nicolás Monardes en 1565 en su Libro de las cosas que se traen de nuestras Indias Occidentales, el cual dedicó grandes años de su vida al estudio de materiales medicinales, sus libros fueron grandes éxitos y se le considera el introductor formal en los medicamentos vegetales americanos en Europa. (Eduardo Estrella.Medicina autóctona precolombina).
En el siglo XVI, uno de los mayores intereses para España era conocer bien la herbolaria para poder elaborar los recursos curativos para los enfermos.
Dependiendo de cada tipo de planta y de sus propiedades era como se usaba para cada tipo de remedio, esta clasificación se llevaba a cabo mediante procedimientos organolépticos, los cuales consistian en degustar, oler, y frotar los vegetales entre los dedos.
De esta manera se fueron dando cuenta que las yerbas amargas producian vomito, las secas y las calientes laxaban, las húmedas y frías detenian la diarrea, las secas y frías movilizaban la bilis, etc.
Así como también en España se contaba con recetas de plantas medicinales y varios recursos naturales, lo cuales a lo largo del tiempo se pudo ver que estaban lejos de contar con una base empírica que fuera verdaderamente útil. (Lozoya, Javier. Historia natural y herbolaria medicinal en el siglo XVI en América).
CLASIFICACIÓN
Fueron diversos los autores que llevaron acabo la clisificación de las plantas medicinales, cada uno de diferente forma y manera y en diferentes años, algunos de estos autores fueron:
*En 1629, John Parkinson hizo una división de diecisiete categorías, que se basaban en aromas dulces, purgantes, venenosas somníferas, nocivas y sus antidotos, hierbas para curar heridas, refrescantes, picantes y de saber acre, cardos y algunas otras que llegaron a formas las diecisiete divisiones, y de aquellas plantas que no tenían ningún parecido con ninguna otra de las que ya había dividido las agrego a otra categoría que llamo "la tribu sin orden".
*La división de Jerome Bock en 1539, era de tres divisiones las cuales se basaban en hierbas, arbustos y árboles relacionado y emparentados entre sí.
*Adam Zaluziansky von Zaluzian, la clasificación de este autor se basó iniciando por las formas más simples de las plantas hasta pasar a las más complejas.